miércoles, 24 de noviembre de 2010

DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN HASTA NUESTROS DIAS


DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN HASTA NUESTROS DIAS

PREHISTORIA
Al analizar los orígenes históricos se establece que esta tuvieron una práctica rudimentaria, se afirma que los actos administrativos son universales y tan antiguo como el hombre; y que debido a sus limitaciones físicas, los hombres prehistóricos tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar entre sí para poder alcanzar, de manera conjunta, determinados objetivos con mayor eficiencia y economía de acción y recursos.
Las actividades del hombre prehistórico tenían como primordial objetivo el satisfacer sus necesidades relacionadas con la supervivencia en un medio de peligros, tensiones, incomodidades, etc.
ANTIGUAS ADMINISTRACIONES
El trabajo en grupo siempre ha existido y la práctica administrativa en las organizaciones creadas se fue realizando de manera empírica, hasta principios del siglo XX. Se pueden identificar referencias prácticas del pensamiento administrativo, en las civilizaciones de la antigüedad principalmente en las tareas fundamentales de gobierno, como primeras formas de organización social estructurada, en el campo de administración pública, estructuras, disposiciones legales, reglamentos, relaciones y costumbres, todo esto como gestión administrativa en los gobiernos de la antigüedad: Egipto, China, Grecia, Roma, etc.
ADMINISTRACIÓN MEDIEVAL
De la administración Medieval sobresale la organización lineal, es el principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado solo puede tener un superior (fundamental para la función de dirección), fue el núcleo central de todas las organizaciones de esa época. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el agrado de la autoridad y de responsabilidad correspondiente.
INFLUENCIA DE FILÓSOFOS
Desde la antigüedad la administración ha recibido gran influencia de la filosofía:
·         Sócrates: La administración como habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
·         Platón: Se preocupo profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego.
·         Aristóteles: Estudió la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública (monarquía o gobierno de una persona que puede redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de una élite que puede degenerar en oligarquía; democracia o gobierno del pueblo que puede convertirse en anarquía)
·         Francis Bacon: Bacon se anticipo al principio conocido en administración como principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio.
·         Rene Descartes: Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método.
·         Tomas Hobbes: Desarrolló una teoría del origen contractualita del estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos.
·         Jean-Jacques Rousseau: Desarrollo la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades.
·         Karl Marxy Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un acontecimiento trascendental en la historia de la humanidad, se caracterizó por la sustitución de la fuerza de trabajo humana por la de las máquinas. El tipo de organización fueron los gremios, constituido por un grupo de personas de una misma especialidad u oficio; en cada uno existía una jerarquía definida entre el aprendiz, el oficial y el maestro.
Como Revolución Industrial, se define al conjunto de importantes innovaciones técnicas surgidas en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1830 que modificaron las tradicionales técnicas de producción.
INFLUENCIAS ECONOMICAS MEDIEVALES
El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad, concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y defendida mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.
Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio o saltus. Se extendió también la "commendatio" o entrega de tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en ella como precarium para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio" se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias por servicios especiales prestados casi de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció una pirámide feudal en cuya cúspide estaba el rey.
ORIGEN
Los orígenes de la administración data desde los orígenes de la humanidad, por la necesidad del hombre de socializarse con las demás personas para alcanzar una meta en conjunto y así poder lograr su supervivencia.
Pero el fenómeno social que provocó el inicio y principio del desarrollo de la administración moderna se llama Revolución Industrial que como reseña nombraremos que va en dos etapas la primera o la etapa del carbón y maquinas de vapor y la segunda la etapa de la electricidad y derivados del petróleo.
Bueno a raíz de este "fenómeno social" surgieron varios problemas obviamente derivadas por la falta de experiencia en la administración pues todo se realizaba empíricamente y diversos factores por ahí que podremos nombrar brevemente:
·         El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas: Esto pues se hace muy obvio a la vista del ciego, pues es un área nueva mucho campo por donde explorar y explotar, unos ejemplos son las fábricas textiles, metalúrgicas, navieras, algodoneras, etc., por nombrar algunas, este aprovechamiento de los recursos naturales para poder crear las primeras industrias crea un problema de experiencia-tiempo pues se crearon tan rápido las primeras empresas que la organización no era la adecuada, pues muy empíricamente o vulgarmente dicho por experiencia manejaban todo, lo que normalmente los llevaba a lo siguiente.
·         Mayor eficiencia y productividad: ¿Qué es esto? Esto creo que lo podemos denominar un poquito como mercadotecnia, puesto que con la eficiencia o capacidad para realizar de un modo adecuado algún trabajo y productividad la relación de poder manejar los recursos naturales con la maquinaria adecuada para poder realizar la producción con una buena calidad, en simples palabras es poder crear una producción con una calidad que en dado momento cause oferta y demanda pues al crearse tan rápidamente las empresas la competitividad por el mismo ramo de producción nació muy, pero muy rápido.
En relación con todo lo anterior surgieron dos personajes importantes para la administración que son Winslow Taylor norteamericano y unos de los precursores de la Escuela de Administración Científica y el francés Henri Fayol precursor de la Escuela Clásica de la Administración, a todo es porque vienen muy agarraditos de la mano en relación de años de 1840 a 1925 se vienen dando las escuelas y publicaciones de sus fundamentos, ¿importantes? Si a continuación explicaremos:
·         Escuela de Administración Científica: Aparte del Sr. Taylor otros tres individuos estaban involucrados en esta escuela, pues según decían se preocupaban por la organización de las tareas laborales obviamente las del obrero, para que pueda haber una coordinación.
·         Escuela clásica de la Administración: Sr. Fayol puso las bases pero sus seguidores fueron los fundadores de esta escuela, a ellos le importaba mas dividir una empresa una estructura organizacional, la división por departamentos y el proceso administrativo.

EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
George Elton Mayo nacido (1880-1949) fue un científico australiano, profesory director del centro de investigaciones sociales de la escuela de harvard.
Fue el coordinador de la experiencia de hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932 en la que, a una empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos llamada "Western electric" situada en Chicago, se tomó la decisión de hacer un estudio psicológico y sociológico para conocer la influencia que tienen ciertos factores como la iluminación, la higiene, el ruido, reducción de jornada, etc. en el aspecto productivo en la empresa.
EL PRIMER EXPERIMENTO: Consiste en trasladar a seis empleadas que trabajaban en el área de montaje, de los cuarenta mil que trabajaban en la empresa, a un local especial. Se les otorgan concesiones especiales como descansos, y reducción de jornadas de trabajo. El resultado fue un aumento en productividad.
La sorpresa tanto para los psicólogos como para los sociólogos fue de que cuando les quitaron todas las concesiones otorgadas, la productividad siguió constante. Al preguntar a las trabajadoras el porque de esta reacción, contestaron "Que elevaron la productividad no por las concesiones otorgadas si no por el compromiso que tenían de haber sido elegidas de 40 mil empleados para hacer el estudio.
EL SEGUNDO EXPERIMENTO: Consistió en entrevistar a 22 mil de los 40 mil empleados, mediante la aplicación de cuestionarios que incluían todo tipo de preguntas, durante tres años. Las conclusiones obtenidas fueron:
- El empleado siente gran resentimiento hacia la compañía donde trabaja.
- El estado de ánimo de los trabajadores influye en la productividad de la empresa.
EL TERCER EXPERIMENTO: Pretendía demostrar la relación del incentivo productividad, trasladando cerca de 14 hombres en el cuarto de cableado del banco. Los investigadores descubrieron que el grupo manejó el nivel de la salida y que los incentivos ofrecidos por la compañía tenían poco efecto. El resultado fue que el grupo había decidido cuál era el trabajo de un día justo para la paga de un día justo.
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE:
1. El nivel de producción es resultante de la integración social: si el trabajador reúne excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no esta integrado socialmente, su desadaptación social se reflejará en su eficiencia.
2. El comportamiento social de los trabajadores: en general los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos.
3. Las recompensas y sanciones sociales: Aquellos que se ajustan a las normas y comportamientos que el grupo define, son aceptados.
4. Los grupos informales: Son grupos que definen sus propias reglas de comportamiento, sus objetivos,..
5. Las relaciones humanas: cada individuo busca compenetrarse con otros individuos y grupos definidos, queriendo ser comprendido, bien aceptado y participar con el fin de atender sus intereses y aspiraciones más inmediatas.
6. La importancia del contenido del cargo: los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos afectando de manera negativa a las actitudes del trabajador y por tanto reduciendo su eficiencia.
7. El énfasis en los aspectos emocionales: Elton Mayo y su equipo llamaron la atención sobre una nueva teoría de la motivación: el hombre no es motivado por estímulos económicos y salariales, sino con recompensas sociales, simbólicas y no materiales
APORTACIONES DE ELTON MAYO:
1. Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas administrativas.
2. Demostró la importancia de la comunicación
3. Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa.
4. Una crítica muy grande a Elton Mayo fue que sus estudios fueron llevados a cabo en una sola empresa, con gente determinada, que tenía la misma clase social y una cultura similar y nunca tomó en cuenta que estos factores afectan el comportamiento del ser humano.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

como aplico la administracion en mi vida


Con mi tiempo

Porque aplico la administración todos los días que Dios me da la oportunidad de levantarme, y ver a mi alrededor las cosas maravillosas de su creación porque divido mi tiempo para mis estudios,, para las personas que quiero, para divertirme y para estar con migo misma.

Con mi dinero

Administrativamente el uso de mi dinero es muy satisfactorio porque trato de no malgastarlo y más bien lo invierto en aplicación de técnica, arte, tecnología y ocio.

 Y con mis estudios

Porque gracias a la aplicación de muchos recursos conceptuales de la administración cada día aprendo algo nuevo y me preparo más para en un futuro ser muy buena tanto en lo profesional como en lo personal.



¿CÓMO APLICO LA ADMINISTRACIÓN EN MI VIDA?

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿que pasaria si no existiera la administración?

¿Que pasaría si no existiera la administración?
La administración es un arte e implica complejidad en sus funciones, es por ello que se auxilia de otras ciencias. Para un grupo social establecido que no hace uso de los elementos básicos de la administración es difícil que logre la eficiencia y por lo tanto que se coloque como una empresa exitosa. Lo cuál puede traer como consecuencia un descontrol total dentro de la organización, ya que al no ser respetados los objetivos, las políticas, etc. Que plantea la administración, la empresa no tendrá un fin común y cada miembro de la misma irà por caminos diferentes; sin obtener resultados beneficios para todos. La administración mucho de ser una herramienta para ordenar a un grupo de personas, ya que administrar es liderar e implica coordinar y delegar responsabilidades, cuando esta no existe las personas no se pueden ocupar de sus verdaderas funciones, se sobrecargan de trabajo y se termina supervisando las tareas de otro gastando tiempo y esfuerzo. Administración igual al proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajen en grupos, que individualmente cumplan de manera eficiente objetivos específicos. La administración es que las personas realicen funciones administrativas de planeación, organización, integración, dirección y control.

miércoles, 27 de octubre de 2010

un administrador general de una empresa

PERFILDE UN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
Ver imagen en tamaño completoVer imagen en tamaño completo
Un Administrador de Empresas es una persona con visión, capaz de aplicar y desarrollar los conocimientos de la planeación, organización, dirección y control empresarial, a fin de lograr los propósitos de la Institución en la cual presta sus servicios. Esta carrera forma a los estudiantes para tomar decisiones que orienten efectivamente a las empresas y los recursos de que disponen hacia objetivos estratégicos como la innovación, la competitividad y la generación de valor económico y social. Las funciones del Licenciado en Administración de Empresas comprenden: la elaboración de las políticas de la organización, la eficaz utilización de los recursos tanto humanos como materiales, la orientación y el control de las actividades de la organización, conforme a los planes establecidos y el mantenimiento en las mejores condiciones posibles de una estructura administrativa que responda en forma adecuada a las necesidades del cambio. El Administrador de Empresas se puede desarrollar en las siguientes áreas: Organización y Métodos, Producción, Planeamiento, Finanzas, Mercadeo, Supervisión, Ventas, Capacitación, Selección de Personal. Puede desempeñarse como Administrador Financiero y Contable, Administrador de Operaciones, Administrador de Recursos Humanos, Administrador de Compras y Ventas, Administrador Público, Docencia Universitaria, Auditoria Gerencia, Consultoría Empresarial, entre otros.

miércoles, 20 de octubre de 2010

reflexion

REFLEXIONA Y REACCIONA


Somos seres sociales o somos máquinas de trabajar? El tiempo a dedicar, tanto a la vida laboral como a la privada, es una de las decisiones que todos los profesionales deben evaluar a lo largo de su vida profesional. Las decisiones al respecto están relacionadas con el tiempo de vida, las condiciones laborales y el tiempo de desarrollo en el trabajo; pero sobre todo, están relacionadas con el proyecto de vida de cada individuo.
Es necesario tener en cuenta que en la complejidad de nuestra individualidad, las formas de realizarnos dependen de muchas alternativas y no tienen las mismas manifestaciones para todos. En términos de realización, no hay ninguna fórmula, pues todo depende de los proyectos que nos planteemos como personas.
Algunas veces se comete el error de pensar que la combinación de ambas esferas de la vida es un problema que atañe solo a las mujeres. Es cierto que en Cuba, donde la construcción del género femenino le ha confiado a esta gran parte del cuidado de los hijos, la mujer tiene que decidir muchas veces entre el desarrollo de la vida profesional o constituir una familia. En ocasiones invierten muchos años de su juventud preparándose como buenas profesionales, aplazando la maternidad, a veces hasta el punto de convertirse en madres añosas u optar por no crear su propia familia en virtud de alcanzar la autorrealización profesional. En otros casos, deciden u optan por enfrentar la maternidad en un período paralelo a su formación, alargándose más el período de preparación debido a las interrupciones propias de la maternidad y posteriormente de la crianza de los hijos. Sin embargo, los hombres profesionales cubanos, también tienen que tomar decisiones sobre el tiempo de vida que dedicarán a ambas áreas.
El género masculino, es el que más tarda en reaccionar ante esta situación. Como no se encuentra presionado social y biológicamente para construir y cuidar una familia, termina dedicando más tiempo al trabajo que al hogar y por supuesto las repercusiones de esta situación son a más largo tiempo. El hombre generalmente reconoce estos problemas cuando la edad comienza a apartarlo de la vorágine del trabajo y se encuentra ante una vida privada pobre y vacía.
En una población como la cubana, en la cual la población tiende al envejecimiento, “invertir” desde temprano en una vida privada plena, es una de las formas en que se puede garantizar mayor satisfacción en las horas más tardías de la vida.
Los directivos cubanos ante la disyuntiva.
Si bien esta situación atañe a todos los trabajadores en sentido general, con más incidencia en los profesionales, en los directivos la situación se hace más grave. La dirección en su complejidad es una tarea que requiere mucho tiempo, que comúnmente es tomado de la vida privada.
Para lograr motivar y guiar a los trabajadores, los directivos deben apartar sus aspiraciones independientes, pues a partir de ese momento la realización de sus metas estará indisolublemente ligada a la realización de las metas de su colectivo de trabajadores. Esto último, obliga al directivo a tener que conocer más de cerca a sus subordinados, lo cual incluye tener un conocimiento acerca de sus necesidades y proyectos de vida (que incluye profesión y vida privada) hasta donde esto sea posible y en función de esto trazar objetivos y organizar el trabajo de una manera que no sólo satisfaga a la organización como entidad, sino a sus trabajadores como seres individuales. Si esto funcionara así, seguramente el directivo contaría con un grupo de subordinados un poco más motivados y comprometidos con las tareas y fines organizacionales.
El directivo no debe desconocer, que las personas para optimizar su rendimiento necesitan no sólo de motivación por la profesión que realizan, sino también un equilibrio en el orden emocional que incorpora elementos de esa vida social colectiva y privada que existe más allá de las fronteras de la organización. El directivo también tiene que aprender a proteger a sus trabajadores, entiéndase esto por la protección de su tiempo de vida fuera de la organización, por lo que no debe atiborrar a sus empleados de trabajo, ni imponerles metas en el tiempo muy apretadas, ni imposibles de cumplir en ese tiempo, pues de esta manera estaría obligando a los empleados a emplear su tiempo de vida privada para atender cuestiones laborales.
La idea, tácitamente compartida por muchos directivos, de que la dirección de organizaciones es una actividad que requiere mucho tiempo de trabajo, ha convertido a muchos directivos en esclavos de sus tareas, en seres incompletos emocionalmente y en personas frustradas.
Pero ¿realmente la dirección de organizaciones requiere tanto tiempo de trabajo? Si bien es cierto que dirigir una organización es una actividad compleja y que está sujeta a muchos cambios del entorno, la organización y planificación de las actividades, así como la posibilidad de delegar funciones, son las herramientas por excelencia que permitirían a un directivo, emplear tiempo a su favor. Aunque el directivo promedio, conoce muchas herramientas que le permitirían simplificar sus labores, la concepción del director pendiente de todo, solucionador de problemas y que asume todas las decisiones, no permite que el empleo de las mismas les libere de algunas cargas laborales.
La no delegación de funciones, lógicamente asociada a la necesidad de tomar todas las decisiones empresariales, ha marcado el patrón de liderazgo de las organizaciones cubanas: el líder autoritario. Pero el autoritarismo es mucho más que un simple rasgo de liderazgo, el autoritarismo al concentrar las decisiones en una sola persona, le impide a esta desarrollar otras aristas de su vida en las cuales concentra también anhelos y expectativas.
En sentido general la dirección conlleva al sacrificio de la vida profesional independiente, pero el sacrificio de la vida privada es un error irreparable que muchos directivos desafortunadamente cometen.
Los directivos cubanos y su vida privada.
La mayor parte de los directivos observados y entrevistados tiene nociones sobre la administración del tiempo y de stress laboral. Sin embargo, independientemente de los conocimientos sobre estas herramientas de administración del tiempo, los directivos que fueron entrevistados trabajan un promedio de 16 horas. Estás 16 horas, se encuentran divididas de variadas formas, y aunque no todas transcurren en el centro laboral pueden ser reconocidas como horas dedicadas al trabajo. Si hablamos del “ser social” en el cuál lógicamente enmarcamos a los directivos de organizaciones, las restantes 8 horas se encuentran divididas en las demás actividades que todos los seres sociales necesitamos realizar: dormir, escuchar música, pasar tiempo con la familia, realizar hobbies, etc.
Es lógico entender que de todas estas actividades, las sociales son las que se encuentran más afectadas ya que las actividades fisiológicas, por ser inevitables su desarrollo, son las que más tiempo ocupan de las “horas libres”. Pero incluso estás actividades fisiológicas también pueden verse afectadas cuando la carga de trabajo es mayor y aumenta el stress laboral. Los trastornos digestivos, úlceras, hipertensión y trastornos del sueño, fueron patologías asociadas a la muestra estudiada.
Las actividades sociales son las grandes perdedoras, el tiempo dedicado a la familia, la crianza de los hijos y la distracción, pasan a ser para muchos directivos actividades secundarias, siempre postergadas para momentos de menor tensión que nunca llegan.
Las relaciones de pareja también se ven afectadas para los directivos, teniendo en este caso un mayor índice de afectación las féminas. Producto de los patrones machistas en que se desarrolla nuestra sociedad las mujeres asumen mejor, tener parejas que dediquen poco tiempo a las actividades familiares, sin embargo las mujeres directivas no siempre encuentran la misma comprensión en sus compañeros.
Las mujeres que fueron analizadas, tenían en su mayor parte apoyo familiar. Algunas contaban con familiares que apoyaban en la crianza de los hijos y las labores domésticas, para que estas pudieran desarrollarse laboralmente. En tanto otras, postergaban la maternidad para poder cumplir con las exigencias laborales.
La cifra de parejas y familias disfuncionales, fue mayor en los directivos muestreados si la comparamos con las demás familias de la sociedad. El índice de separaciones (divorcios o separaciones de relaciones en concubinato), alcanzaba índices mayores.
Otros directivos, no separados, reconocían tener problemas con sus parejas, fundamentalmente asociados al tiempo. Las relaciones con los hijos también se veían afectadas por los mismos motivos.
Conclusión:
El tiempo es un recurso escaso, pero no solo el tiempo laboral, sino también el que dedicamos a nosotros mismos. El uso del tiempo es algo que sobrepasa los límites organizacionales y se expande hasta nuestra vida privada. El tiempo que se dedica a la familia y los hijos, en fin a la vida privada, es tan valioso como el tiempo que dedicamos a nuestras organizaciones.
Aunque la sociedad necesita de nuestro trabajo para crecer y desarrollarse, también necesita de personas centradas, satisfechas y motivadas. La satisfacción en la vida laboral, en ningún momento va a suplantar la satisfacción en la vida personal, pues son dos aristas de nuestro proyecto de vida que no se pueden superponer.

martes, 12 de octubre de 2010

ADMINISTRACION : ¿ARTE  O CIENCIA?

La administración como ciencia
La ciencia de la administración es un cuerpo de conocimiento sistemáticos, acumulados y aceptados con referencia a la comprensión de las verdades generales relativas a la administración.
La ciencia de la administración no es tan amplia o tan exacta como la ciencia física, como la matemática  o la química. En consecuencia, la administración nunca será una ciencia pura igual que las ciencias físicas, pero se ha avanzado mucho en la sistematización de los conocimientos y en la generalización de ciertas realidades. Ciertamente, la administración es una ciencia social, termino que describe con exactitud su verdadera naturaleza.
La administración como un arte:
El arte de administrar es una facultad personal creativa con el agregado de la habilidad en su desempeño. La contemplación de problemas, sucesos y posibilidades desarrolla un poder creativo personal, en tanto que la experiencia, la observancia y el estudio de los resultados contribuyen a un desempeño especializado. Dicho de otra manera, el arte de la administración implica visualizar un todo ordenado a partir de partes caóticas, comunicar la visión y alcanzar el objetivo. Es el "arte de las artes", porque organiza y utiliza el talento humano.